Entradas

Periostitis Tibial

Descripción general

 Como su nombre indica es inflamación del periostio (membrana de tejido conectivo  que recubre los huesos largos, esta membrana contiene vasos sanguíneos y nervios que nutren y dan sensibilidad al hueso)  

La periostitis en frecuente en corredores , bailarines y militares

La inflamación afecta la cara anterointerna de la tibia.

Suele ocurrir en deportistas que incrementado la intensidad del entrenamiento  o que han cambiado sus rutinas de entrenamiento

Síntomas

Los síntomas de la periostitis son dolor a la palpación la parte interna de la tibia. En estadios iniciales sensación de quemazón que se va incrementando progresivamente durante la actividad deportiva. Si la periostitis se cronifica , el dolor puede  llevar a ser continuo

Causas

La periostitis tibial se produce por una demanda excesiva de los músculos que se insertan en el periostio tibial (cercanos a la zona de dolor) , estos  son el tibial posterior, sóleo, tibial anterior y flexor común de los dedos. El entrenamiento excesivo que sobrepase los umbrales de ruptura de forma reiterada  en esta musculatura genera una inflamación local del periostio tibial.

Factores de riesgo

Factores que aumentan la probabilidad de sufrir periostitis:

  • Corredores principiantes 
  • Aumentar bruscamente: la duración, frecuencia o intensidad del ejercicio
  • Corredores con mal gesto deportivo 
  • Militares 
  • Pies planos y pies cavos 
  • Sobrepeso : índice de masa corporal elevado

Prevención

Cómo prevenir la periostitis tibial

  • Mejorar el gesto deportivo : Un buen estudio de la pisada donde se analice tu gesto deportivo puede valorar si tu cadencia , largo de zancada o tus picos de impacto son incorrectos . Pequeños cambios en la forma de correr puede ayudar disminuir la sobrecarga muscular que te predispone a sufrir periostitis
  • Plantillas hechas a medida : Los pies planos y pies cavos muy inestables , tienen una mayor predisposición a la sobrecarga de los músculos que generan la periostitis. Las plantillas hechas a medida mejoran la función de pie en situaciones de fatiga , disminuyendo de esta forma las irritación del periostio .
  • Una correcta planificación del entrenamiento :  Un incremento progresivo de la carga de entrenamiento , adaptando la intensidad y el trabajo de fuerza , para evitar sobrepasar los umbrales de ruptura 
  • Zapatilla adecuado: El desgaste excesivo de la suela aumenta la inestabilidad medial en del tobillo siendo un precursor de la periostitis tibial 
  • Reduce el impacto: Realizar entrenamientos combinando otros deportes que tengan menor impacto como nadar, bicicleta , reduce la demanda muscular del tibial posterior , flexor común de los dedos y  tibial anterior. Aumenta el tiempo de entrenamiento y la intensidad gradualmente.
  • Aumentar el trabajo de  fuerza en tu entrenamiento: Realizar ejercicio excéntrico  para fortalecer soleo , gemelos y tibiales.  Es una gran ayuda para prevenir la periostitis

Cuándo acudir a consulta

Si  el descanso y  el hielo no alivian el dolor  es recomendable pedir cita

 

 

 

Fascitis plantar

Descripción general

La fascitis plantar es una de las causas habituales de dolor en el talón. Provoca un dolor punzante  en la planta del pie , que generalmente se manifiesta al dar los primeros pasos del día o tras una actividad física intensa . El dolor suele disminuir cuando estamos en activo.

Consiste en la inflamación de la fascia plantar (estructura de tejido conectivo de gran resistencia que conecta el talón con los dedos del pie)

La fascitis plantar es común en los corredores que han aumentado de forma brusca la carga de entrenamiento.

Síntomas

  • La fascitis plantar suele provoca dolor punzante a nivel plantar cerca del talón.
  • El dolor es más intenso durante los primeros pasos y después disminuye
  • El dolor empeora tras la practica de ejercicio, estando más atenuado durante la practica del mismo.

Causas

Un amento de la carga de entrenamiento y las situaciones de fatiga intensa generan una excesiva solicitación mecánica de la fascia , la cual  predispone a la inflamación de la fascia plantar, pudiendo ocasionar pequeños desgarros o micro roturas en la misma.

Factores de riesgo

  • Anatomía del pie: La variables anatómicas  alteran la biomecánica normal aumentando el extrés mecánico de los tejidos 
  • Ejercicios como: Correr , saltar y bailar
  • El acortamiento o falta de flexibilidad del gemelo o de  la cadena posterior
  • El sobrepeso:  un indice de masa corporal elevado
  • La edad: la fascitis plantar es más común la edad adulta
  • Trabajos físicos 

Complicaciones

Puede producir dolor de talón crónico alterando nuestra biomecánica normal y siendo precursor de otras dolencias en el pie, la rodilla, la cadera o la espalda.